Mostrando entradas con la etiqueta Ley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 07, 2007

Responsabilidad del Estado


Tras leer este artículo antiguo en el que hablaba de cómo la materialización de un plus de toxicidad podría facilitar el camino hacia una prohibición general en el ámbito hostelero, parece que amigos trabajadores de la hostelería se han dado cuenta de lo que la Industria Tabaquera planeó con mucha más astucia, si cabe, que el Estado: el divide y vencerás. Para colmo, la Ley 28/05, blandiendo el es-peor-el-remedio-que-la-enfermedad, ha conseguido enquistar el problema y blindarlo frente a cualquier solución posible, con la amenaza del elevado coste que supondría una prohibición general tanto para el Estado como para la hostelería y la restauración. Es evidente que con los trabajadores de la hostelería se puede terminar de gestar un problema bastante incómodo como empecemos a reconocer que el tabaquismo pasivo es una enfermedad profesional. Sobre todo por eso de que unos cobren plus de toxicidad y otros no una vez que el humo haya sido desterrado por completo de la hostelería y la restauración. Por fortuna, todo tiene arreglo, como respondí en el foro de nofumadores.org. Recomiendo leer el artículo al que nos referimos para entender la siguiente explicación:

El complemento específico de las Cenicientas deshollinadoras liberadas del humo desaparecería como concepto en la nómina pero el líquido a percibir en los meses sucesivos no debería bajar. Es decir, sería conveniente subsumir su cuantía económica al sueldo para evitar protestas y males mayores. Que un líquido a percibir baje no se ha visto nunca y no sería políticamente correcto. Por tanto, los que alguna vez fueron deshollinadores tendrían que seguir cobrando lo mismo hasta que se jubilen.

El problema estaría en como subirles el sueldo a los que nunca fueron deshollinadores de ceniceros hasta equipararlo al de los ex-deshollinadores. Así, a iguales condiciones, iguales ingresos.

Se me ocurre que los empresarios que nunca permitieron fumar serían los agraviados comparativamente. Eso sería algo que el Estado debería compensar con dinero de su bolsillo como responsable en primera instancia. Puesto que suya fue la culpa al haber dictado en el pasado una Ley mal hecha. Si el Estado, a su vez quiere repetir sobre las tabaqueras para que paguen como las beneficiarias del mal de todos, es cosa suya. El Estado debe arreglar los entuertos que ocasiona. La responsabilidad siempre fue del que promulgó una Ley injusta, lo supiese o no; lo previese o no. Lo que está claro es que a la legislatura que le tocase, le iba hacer muy poca gracia la prohibición general.

martes, febrero 13, 2007

In dubio pro fumo: cajeros automáticos

Conforme los diferentes estados iban redactando leyes encaminadas a restringir el consumo de tabaco en lugares cerrados, la Industria Tabaquera tenía que neutralizar los ataques legales de los Estados con su mejor antídoto: la confusión.

No hay nada más fácil y rentable para la Industria que sembrar dudas. Ello es posible porque es precisamente lo que el fumador quiere oír: Que el fumar no es tan malo, que hay cosas peores y que no molesta tanto a otros como dicen algunos exagerados. El fumador profesa la moral del débil y sobrevive anímicamente a base de autoengaños y con el consuelo de la inevitabilidad. Gracias a su conformismo patológico da por hecho que todo está bien con su vicio porque es consecuencia del libre albedrío, que no vale la pena dejar el hábito que le hace toser porque la mayoría no lo consigue o es demasiado sacrificado, que además se va a morir de todas maneras, que le haría un flaco favor al Estado y a los estanqueros y sepultureros a quienes dice emplear, que el vicio es algo natural e inherente al ser humano, que a lo mejor si fuma sólo 12 cigarros al día en lugar de 15 ya no le perjudica en absoluto, que es posible que fumar tenga beneficios porque no hay mal que por bien no venga etc.

La pertinaz confusión que arroja el texto de la Ley 28/2005 y su tímida aplicación, no nos molestaría si los ansiosos fumadores hubieran seguido practicando su vicio a toda costa pero sin molestar a los que no fumamos. Pero, generalizando, no es así.

La nicotina hace estragos en la conciencia, en la dignidad y en la entereza de una persona. El síndrome de abstinencia muestra lo peor del ser humano en su relación con otros seres humanos diferentes a él –que no fuman-, hace que aflore en ellos ese autodestructivo y a la vez destructor alter ego por muy maravillosas personas que sean.

Dada la debilidad que sufre el adicto, su proclividad a la infracción no se puede aplacar fácilmente si no se es claro y firme. Nuestros hermanos italianos comprendieron desde un primer momento que, por lo general, el fumador, cuando saca su cigarro no lee leyes, no ve señales, es duro de oído cuando es advertido, es despistado y es olvidadizo. Pese a la superior dureza del texto italiano, allí la norma es el cumplimiento de su ley. Aquí la norma es el incumplimiento de la nuestra.

Con esto, la penosa situación del no-fumador en las ciudades tiene su consecuente reflejo en el mundo rural, en esos pueblos de la España profunda que están lejos de las grandes capitales. Ahí la cosa es incluso peor. Es el caso de los cajeros automáticos en cuya entrada parece que está feo o prohibido colocar un cartel de “Prohibido fumar” o de “Espacio sin humos”.

En los pueblos, las policías locales dicen que gracias a Dios no han recibido aún orden o instrucción alguna para hacer valer el cumplimiento de los preceptos de la Ley Antitabaco. Tampoco esperan recibirla de manera inmediata, por fortuna. Como quiera que sea, lo más prudente para ellos es abstenerse de llevar a cabo proezas apagando cigarros. Dicen los jefes de Policía Local que eso es cosa de los bomberos, de la benemérita, del ejército o de los GEO, pero nunca de su competencia o de su incumbencia.

Era fácil de prever que cierto cajero de cierto pueblo se hubiese convertido en el cobijo de los fumadores frioleros y temerosos del cáncer de piel en días soleados. La ubicación se presta a ello, sobre todo si tenemos en cuenta que está en frente de un bar de tapas y al lado de una sala de juegos de azar. En este caso, al no haber cartel, pero sí una papelera con cenicero, no es que no se le disuada al fumador en su objetivo. Más bien es que se le tienta, se le invita. Esto para un fumador de pueblo equivale a una obligación por ser algo irresistible. Si el cenicero se ve desde el exterior del cajero parece que donde esté prohibido fumar sea en la calle, y que sea un crimen capital no fumarse un pitillo mientras se realiza una consulta de saldo.

A ver si se dejan ya de estupideces los mismísimos directores de sucursal y cumplen con su deber: poner de manera clara y visible el cartel de prohibición y retirar esos serviles ceniceros. Ahí sólo se entra para sacar dinero, no para fumar ni para que te líen la de San Quintín ahumando una cabina acristalada aprovechando que no tiene ventilación. Si se niegan a colocar los hostiles carteles de “Prohibido fumar”, por lo menos podrían instalar unos extractores de aire para que no nos asfixiemos. Tienen cámaras de seguridad que graban todo lo que allí sucede; qué no me digan que no saben si allí se fuma o no, como si a estas alturas hiciese falta una comprobación fáctica. Por favor…