Acabo de ver la película y, la verdad, aparte de que me gusta la ciencia ficción, quería comprobar si realmente la cinta se merece un pulmón negro como le adjudica Scenesmoking.org por sus unacceptable depictions of tobacco. Pues sí que se lo merece creo yo también. James Cameron podría haberse esforzado en prescindir del tabaco en la caracterización de uno de los protagonistas (y además de los buenos) pero no lo ha hecho.
Mucha gente se ha quedado con la imagen de las caladas que Sigourney Weaver da en un sitio indebido (un laboratorio) nada más despertar de una hibernación. Pero para el buen observador lo más aclarador es una pista que nos da el guionista. En una escena, cuando Sigourney Weaver le pregunta al protagonista Jack Sully sobre la razón por la que decidió embarcarse en la misión (que implicaba el viaje a un exoplaneta siendo paralítico) él le responde en consonancia con su carácter rebelde: "Porque estaba harto de las prohibiciones de los médicos", en una situación en la que no deja lugar a la réplica posterior... ¿A qué me suena esta respuesta tan particular?. Supongo que en una de las películas más caras y esperadas de todos los tiempos el tabaco no podía faltar a la cita.
domingo, enero 17, 2010
miércoles, enero 06, 2010
Vivir en España produce cáncer
Apenas ya se rumorea que se está negociando la redacción de una nueva ley de ampliación de las libertades públicas y de protección de la salud (revisión de la Ley Antitabaco para más señas), ya existen algunos sectores que, por un nocivo interés, se oponen furibundamente a su “endurecimiento”. Que lo hagan particulares o asociaciones hosteleras bajo el patrocinio de los lobbies tabaqueros no me preocupa. Sin embargo, me parece escandaloso que encontremos una oposición desmedida a una ley tan vulnerable de manos de un creciente número de militantes políticos.
Así está sucediendo dentro de la Comunidad de Madrid, cuyo Consejero de Sanidad, Juan José Güemes, sin parar a valorar la conveniencia de la ley para el interés de la sociedad, y sin que crea que valga la pena negociar los detalles de su posible redacción ya le coloca el sambenito de ley represora. Desatendiendo a sus competencias en sanidad, en un ejercicio de intrusismo asegura que la ley será “una restricción de la libertad individual”. Además, con el propósito de hacernos partícipes de su miedo e inseguridad ante un hipotético estado de hechos que a él no le agrada en base a un capricho personal añade que “hay que ser muy cuidadosos cuando se restringe la libertad individual”.
Si volvemos a dejar que el fanatismo neoliberal de algunos señores y señorías se imponga al sentido común en esta cuestión, la cual deberíamos proteger frente a interferencias pseudoideológicas, prevalecerá la tiranía de las tabaqueras y su humo frente a la libertad de los que queremos hacer vida social sin tener que volver a casa apestando a hollín cancerígeno. De seguir esto así, tendremos una ley en papel mojado que sólo nos ofrecerá una solución para poder disfrutar con garantías de espacios de ocio sin humos: la emigración.
Así está sucediendo dentro de la Comunidad de Madrid, cuyo Consejero de Sanidad, Juan José Güemes, sin parar a valorar la conveniencia de la ley para el interés de la sociedad, y sin que crea que valga la pena negociar los detalles de su posible redacción ya le coloca el sambenito de ley represora. Desatendiendo a sus competencias en sanidad, en un ejercicio de intrusismo asegura que la ley será “una restricción de la libertad individual”. Además, con el propósito de hacernos partícipes de su miedo e inseguridad ante un hipotético estado de hechos que a él no le agrada en base a un capricho personal añade que “hay que ser muy cuidadosos cuando se restringe la libertad individual”.
Si volvemos a dejar que el fanatismo neoliberal de algunos señores y señorías se imponga al sentido común en esta cuestión, la cual deberíamos proteger frente a interferencias pseudoideológicas, prevalecerá la tiranía de las tabaqueras y su humo frente a la libertad de los que queremos hacer vida social sin tener que volver a casa apestando a hollín cancerígeno. De seguir esto así, tendremos una ley en papel mojado que sólo nos ofrecerá una solución para poder disfrutar con garantías de espacios de ocio sin humos: la emigración.
lunes, enero 04, 2010
Temo que ZP anule la efectividad de la ley
Leo en una página del Club más Tolerante de toda España:
ZAPATERO VULNERA LA LEY Y CONTINÚA FUMANDO EN EL AVIÓN PRESIDENCIAL
Zapatero vulnera la ley y continúa fumando en el avión presidencial
El Falcon del presidente del Gobierno huele a LM Light, la marca de los pitillos que Rodríguez Zapatero enciende en su interior, ajeno a la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados, derivada de la ley que promulgó su propio equipo de Gobierno en diciembre de 2005. Ya lo dijo el Ejecutivo en 2006, cuando entraba en vigor esta normativa: “Es una ley tolerante”.
Sí los máximos portavoces del Integrismo Pro-Tabaquista exhiben con orgullo patriota este actual -e insoportable- estado de hechos y de esta manera, ¿En qué parte de nuestra conciencia podemos albergar optimismo de cara a la revisión de la Ley del Tabaco? Va a ser una cuestión de fe pretender que esto mejore si estos políticos, que no nos representan, no se desenganchan.
ZAPATERO VULNERA LA LEY Y CONTINÚA FUMANDO EN EL AVIÓN PRESIDENCIAL
Zapatero vulnera la ley y continúa fumando en el avión presidencial
El Falcon del presidente del Gobierno huele a LM Light, la marca de los pitillos que Rodríguez Zapatero enciende en su interior, ajeno a la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados, derivada de la ley que promulgó su propio equipo de Gobierno en diciembre de 2005. Ya lo dijo el Ejecutivo en 2006, cuando entraba en vigor esta normativa: “Es una ley tolerante”.
Sí los máximos portavoces del Integrismo Pro-Tabaquista exhiben con orgullo patriota este actual -e insoportable- estado de hechos y de esta manera, ¿En qué parte de nuestra conciencia podemos albergar optimismo de cara a la revisión de la Ley del Tabaco? Va a ser una cuestión de fe pretender que esto mejore si estos políticos, que no nos representan, no se desenganchan.
viernes, diciembre 25, 2009
El Rey pide unidad
El rey Juan Carlos I pidió el jueves, en su tradicional discurso navideño, unidad política para superar los problemas que vive el país, entre los que citó especialmente la crisis económica.
Aplicaré su discurso a nuestros intereses: espero unidad política para afrontar la lucha contra la lacra del tabaquismo. Nunca se ha cebado con tanta virulencia la falta de unidad política como lo ha hecho con esta meta social. Tras oír los últimos datos del INE sobran explicaciones. Espero que gobierno y oposición acuerden un pacto de estado para luchar contra este enemigo que es común a toda la humanidad.
Aplicaré su discurso a nuestros intereses: espero unidad política para afrontar la lucha contra la lacra del tabaquismo. Nunca se ha cebado con tanta virulencia la falta de unidad política como lo ha hecho con esta meta social. Tras oír los últimos datos del INE sobran explicaciones. Espero que gobierno y oposición acuerden un pacto de estado para luchar contra este enemigo que es común a toda la humanidad.
jueves, diciembre 17, 2009
Los hosteleros ñoños
Tal y como pronostiqué hace tiempo, ante la inminencia de una nueva ley reguladora del tabaco, la presión mediática fomentada desde ciertos sectores va in crescendo. Presidentes de gremios de hostelería, organizaciones hosteleras fantasmas y otros impostores ya se han puesto en pié de guerra. Llegará un momento en que los ejércitos de los verdaderos beneficiarios saquen la artillería pesada y el refuerzo mediático a la causa protabaquista haga que ver la tele, escuchar la radio o leer la prensa sea insoportable. Hay demasiado volumen de intereses en juego en este país con la nueva ley y dudo que la clase política aguante estos envites así como así. Por otro lado, veremos cómo reacciona esta vez la opinión pública…
Entretanto, intentemos rebatir una y otra vez uno de los argumentos que los falsos hosteleros repiten (una y otra vez) últimamente para intentar evitar lo inevitable.
Reiterando lo que he dicho en otras ocasiones, las razones del hostelero para temer la prohibición del consumo de tabaco en todos los locales de acceso público son extrañas porque, u obedecen a intereses ajenos a la rentabilidad económica de su negocio o se basan en falsas creencias. Para la primera no existe solución al ser siempre desconocida; para la segunda sólo es necesario hacer un ejercicio básico de contabilidad. Tras hacer esto último se concluye, en el peor de los casos, que no existe relación entre las restricciones al consumo de tabaco y el consumo de servicios hosteleros.
La regulación del consumo de tabaco ha de concebirse como un asunto bilateral entre el público y el estado. Nadie discute que es deber del estado velar por la evitación de conductas heterolesivas entre los individuos administrados. En ese caso, un hostelero no puede adoptar una postura parcial auspiciando el consumo de tabaco en un lugar determinado con la excusa de que es de su propiedad. El hostelero no tiene derecho a obstaculizar una política de orden público argumentando que le molesta que no se fume en su local.
Si el hostelero se considera hasta la fecha de la restricicción beneficiario de una actividad determinada que no tiene nada que ver con su negocio, ha de explicar en términos contables la razón de ello. Aún cuando hubiese sido efectivamente beneficiario indirecto de esa actividad ajena, no puede solicitar compensación por ese tipo de pérdidas –indirectas- que se vayan a producir como consecuencia de la restricción. Por otra parte, sí tiene derecho a que el estado le reembolse lo gastado en su adaptación a una ley (por temor a las pérdidas, sea fundado o no el miedo) que es revisada de manera prematura, si las obras acometidas luego resultaran ser inútiles.
Pero insisto, es ridículo que el hostelero tenga interés en auspiciar un humo que no es él quien invierte en su producción. Una cosa es que pueda escoger el tipo de decoración de su local, el tipo estilo de música reproducido por sus equipos de sonido o la iluminación, y otra que exija que ciertas actividades de sus clientes no relacionadas con sus intereses económicos sean reguladas o no en base a un capricho personal.
Entretanto, intentemos rebatir una y otra vez uno de los argumentos que los falsos hosteleros repiten (una y otra vez) últimamente para intentar evitar lo inevitable.
Reiterando lo que he dicho en otras ocasiones, las razones del hostelero para temer la prohibición del consumo de tabaco en todos los locales de acceso público son extrañas porque, u obedecen a intereses ajenos a la rentabilidad económica de su negocio o se basan en falsas creencias. Para la primera no existe solución al ser siempre desconocida; para la segunda sólo es necesario hacer un ejercicio básico de contabilidad. Tras hacer esto último se concluye, en el peor de los casos, que no existe relación entre las restricciones al consumo de tabaco y el consumo de servicios hosteleros.
La regulación del consumo de tabaco ha de concebirse como un asunto bilateral entre el público y el estado. Nadie discute que es deber del estado velar por la evitación de conductas heterolesivas entre los individuos administrados. En ese caso, un hostelero no puede adoptar una postura parcial auspiciando el consumo de tabaco en un lugar determinado con la excusa de que es de su propiedad. El hostelero no tiene derecho a obstaculizar una política de orden público argumentando que le molesta que no se fume en su local.
Si el hostelero se considera hasta la fecha de la restricicción beneficiario de una actividad determinada que no tiene nada que ver con su negocio, ha de explicar en términos contables la razón de ello. Aún cuando hubiese sido efectivamente beneficiario indirecto de esa actividad ajena, no puede solicitar compensación por ese tipo de pérdidas –indirectas- que se vayan a producir como consecuencia de la restricción. Por otra parte, sí tiene derecho a que el estado le reembolse lo gastado en su adaptación a una ley (por temor a las pérdidas, sea fundado o no el miedo) que es revisada de manera prematura, si las obras acometidas luego resultaran ser inútiles.
Pero insisto, es ridículo que el hostelero tenga interés en auspiciar un humo que no es él quien invierte en su producción. Una cosa es que pueda escoger el tipo de decoración de su local, el tipo estilo de música reproducido por sus equipos de sonido o la iluminación, y otra que exija que ciertas actividades de sus clientes no relacionadas con sus intereses económicos sean reguladas o no en base a un capricho personal.
martes, diciembre 15, 2009
Tabaco y cambio climático
Últimamente se está tratando desde diferentes medios el problema del cambio climático. La ONU intenta buscar una solución estos días en la Cumbre de Copenhague. Difícil problema. A juzgar por los indicios, frente a lo que desde nuestra fé ciega pretendíamos creer, en realidades limitadas, no pueden operar variables ilimitadas.
Que ahora en un planeta de 40.000 km de circunferencia quepamos bien 6000 millones de personas, no significa que existan recursos suficientes para 50.000 millones de personas en 100 años. Ahora mismo, de carbón accesible no quedarán mucho más de unos cuantos miles de millones de toneladas; de petróleo no existirán más de unos cuantos cientos de kilómetros cúbicos. Las zonas destinadas a la gestión de residuos (basureros), no pueden ocupar un área en sempiterna expansión. El crecimiento económico debe tener un límite, pues nada crece eternamente y sin fin.
Por su parte, a la atmósfera, no se puede liberar de manera sostenida en el tiempo (hasta el fin de los tiempos) CO2 a un ritmo superior al asimilable por la naturaleza. Todo esto, sin embargo, se ha estado haciendo actualmente y la solución no puede aplazarse sine die.
La crisis económica y el cambio climático parecen certificar el comienzo de la decadencia de un modelo inaplicable de manera indefinida en el tiempo en un entorno limitado (era lógico y se veía venir). Aquello a lo que actualmente llamamos crisis económica podría no serlo como tal. Podría tratarse sencillamente de una adaptación del modelo a una nueva realidad de orden físico, de tal modo que la percepción de esta realidad acarrease una serie de tendencias en consecuencia y que, al no haber experimentado precedentes en la historia de la humanidad, lo confundiéramos con aquello a lo que llamamos crisis.
Si es así, no hablamos de crisis porque las cosas jamás volverán a ser como antes. Si nuestras necesidades creadas y nuestras ansias de desarrollo seguían creciendo de manera ilimitada, la escasez de recursos lo haría proporcionalmente; lo mismo que lo hizo siempre, con la salvedad de que ahora somos conscientes de ello. Nos estamos retirando la venda de los ojos, pues hemos concluido que nuestro destino es ineludible.
Así pues, a grandes rasgos, lo único que los estados pueden hacer al respecto es promover políticas de austeridad. Promover el rechazo de la sociedad al despilfarro y reorientar la obsesión por la eficiencia. Algo fácil decir, pero imposible hacer y, sin embargo, hay que intentarlo.
Teniendo en cuenta este contexto, la dependencia de la humanidad de los intereses de la Industria Tabaquera representa uno de los mayores sinrazones imaginables. Nos amenaza la crisis alimentaria pero, pese a ello, seguimos auspiciando las esterilización de las tierras con un cultivo intensivo de enormes necesidades hídricas y cuyo valor nutricional es cero una vez envasado. La deforestación avanza a pasos agigantados y nos da igual que se talen vastas superficies boscosas y se destinen a secaderos de hoja de tabaco. ¿nos quejamos de la contaminación? Bien, pero seguimos sin hablar de los procesos industriales asociados a la manufactura de las labores del tabaco.
Podría ser que la cantidad de CO2 liberada al a atmósfera por la combustión de los cigarros y la actividad de sus fábricas de productos químicos no representase una proporción significativa en comparación con la de las plantas térmicas o la industria automovilística. Sin embargo, pensemos que las toneladas y toneladas de cigarros que se producen diariamente tienen como destino final la combustión y la liberación de tóxicos a la atmósfera. Que las humaredas de los cigarros estén diluidas por todo el territorio nacional y no concentradas en una enorme chimenea no cambia el hecho de que, mientras escribo esta líneas, se están quemando unos tres millones de cigarros innecesariamente con repercusiones catastróficas en las “capas bajas” de la atmósfera.
Hace falta una conciencia global sobre el problema de la contaminación por CO2 en la atmósfera. El humo de tabaco es un buen ejemplo a la hora de establecer símiles que crean en el público una nueva conciencia en la percepción del problema, y la propuesta de reducir esta actividad constituiría un buen punto de partida si vamos a considerar de qué podemos prescindir y de qué no en nuestra sociedad del bienestar. Máxime si este nauseabundo negocio crea adicción y malestar mientras lo que vende sigue sin valer para nada.
Que ahora en un planeta de 40.000 km de circunferencia quepamos bien 6000 millones de personas, no significa que existan recursos suficientes para 50.000 millones de personas en 100 años. Ahora mismo, de carbón accesible no quedarán mucho más de unos cuantos miles de millones de toneladas; de petróleo no existirán más de unos cuantos cientos de kilómetros cúbicos. Las zonas destinadas a la gestión de residuos (basureros), no pueden ocupar un área en sempiterna expansión. El crecimiento económico debe tener un límite, pues nada crece eternamente y sin fin.
Por su parte, a la atmósfera, no se puede liberar de manera sostenida en el tiempo (hasta el fin de los tiempos) CO2 a un ritmo superior al asimilable por la naturaleza. Todo esto, sin embargo, se ha estado haciendo actualmente y la solución no puede aplazarse sine die.
La crisis económica y el cambio climático parecen certificar el comienzo de la decadencia de un modelo inaplicable de manera indefinida en el tiempo en un entorno limitado (era lógico y se veía venir). Aquello a lo que actualmente llamamos crisis económica podría no serlo como tal. Podría tratarse sencillamente de una adaptación del modelo a una nueva realidad de orden físico, de tal modo que la percepción de esta realidad acarrease una serie de tendencias en consecuencia y que, al no haber experimentado precedentes en la historia de la humanidad, lo confundiéramos con aquello a lo que llamamos crisis.
Si es así, no hablamos de crisis porque las cosas jamás volverán a ser como antes. Si nuestras necesidades creadas y nuestras ansias de desarrollo seguían creciendo de manera ilimitada, la escasez de recursos lo haría proporcionalmente; lo mismo que lo hizo siempre, con la salvedad de que ahora somos conscientes de ello. Nos estamos retirando la venda de los ojos, pues hemos concluido que nuestro destino es ineludible.
Así pues, a grandes rasgos, lo único que los estados pueden hacer al respecto es promover políticas de austeridad. Promover el rechazo de la sociedad al despilfarro y reorientar la obsesión por la eficiencia. Algo fácil decir, pero imposible hacer y, sin embargo, hay que intentarlo.
Teniendo en cuenta este contexto, la dependencia de la humanidad de los intereses de la Industria Tabaquera representa uno de los mayores sinrazones imaginables. Nos amenaza la crisis alimentaria pero, pese a ello, seguimos auspiciando las esterilización de las tierras con un cultivo intensivo de enormes necesidades hídricas y cuyo valor nutricional es cero una vez envasado. La deforestación avanza a pasos agigantados y nos da igual que se talen vastas superficies boscosas y se destinen a secaderos de hoja de tabaco. ¿nos quejamos de la contaminación? Bien, pero seguimos sin hablar de los procesos industriales asociados a la manufactura de las labores del tabaco.
Podría ser que la cantidad de CO2 liberada al a atmósfera por la combustión de los cigarros y la actividad de sus fábricas de productos químicos no representase una proporción significativa en comparación con la de las plantas térmicas o la industria automovilística. Sin embargo, pensemos que las toneladas y toneladas de cigarros que se producen diariamente tienen como destino final la combustión y la liberación de tóxicos a la atmósfera. Que las humaredas de los cigarros estén diluidas por todo el territorio nacional y no concentradas en una enorme chimenea no cambia el hecho de que, mientras escribo esta líneas, se están quemando unos tres millones de cigarros innecesariamente con repercusiones catastróficas en las “capas bajas” de la atmósfera.
Hace falta una conciencia global sobre el problema de la contaminación por CO2 en la atmósfera. El humo de tabaco es un buen ejemplo a la hora de establecer símiles que crean en el público una nueva conciencia en la percepción del problema, y la propuesta de reducir esta actividad constituiría un buen punto de partida si vamos a considerar de qué podemos prescindir y de qué no en nuestra sociedad del bienestar. Máxime si este nauseabundo negocio crea adicción y malestar mientras lo que vende sigue sin valer para nada.
lunes, diciembre 07, 2009
300.000 controles en 14 días

Acabo de leer la noticia sobre el anuncio de la DGT, que realizará 300.000 tests de alcoholemia hasta el día 20 de este mes. Es cierto que es una buena medida porque está evitando que fallezcan en accidente de tráfico muchos conductores, además de otras malas consecuencias de ese hábito convertido en costumbre en este nuestro país de los records.
No me parece bien que en tres años de Ley Antitabaco no se hayan llevado a cabo unas pocas inspecciones serias en bares, restaurantes y otros locales de ocio para acabar con el más perjudicial, injusto y mortal de todos los malos hábitos.
domingo, diciembre 06, 2009
Riesgo biológico

El tabaco es peligroso para todo el mundo. También es asqueroso, sobre todo para el que no practica ese hábito. Esto no es una manía de hipocondríacos y escrupulosos porque fumar es, indiscutiblemente, antihigiénico. Sin embargo, casi todo el mundo en España tiende a obviar este detalle porque los que fuman y son ahumados son demasiados. Por eso, algo que se hace tanto es inconcebible que sea un error hacerlo; no es posible que la mayoría seamos unos guarros.
Qué le vamos a hacer, si nuestros políticos quieren que España siga siendo un narco-estado lleno de apestados y prefieren mirar para otro lado pues allá ellos. Mientras tanto, aquí seguiremos unos cuantos intentando poner ante los ojos de la población lo que los poderes fácticos no quieren que se vea.
El humo de un cigarro se compone de partículas y no es espíritu delicioso precisamente; no es un ente inmaterial. Además se expande cubriendo distancias sorprendentes y gracias a su pringue vaporizada (alquitrán de carretera) se adhiere a todas partes. Alguien que fuma y al que recientemente le han sacado una muela o le acaban de poner un piercing en la boca tiene papeletas extras, merced al humo, para conseguir que sus heridas en proceso de curación le premien su imprudencia con un una infección, que podría desembocar en una septicemia o en un cáncer. Todo el cuerpo de un fumador pasivo está en contacto exactamente con los mismos venenos que los inhalados y exhalados por el que fuma. Por tanto, si tiene una herida expuesta, ¿Corre ese tipo de riesgos? Sí, aunque menos. ¿Supone un riesgo semejante el humo de los coches? Lo siento, no estamos tratando ese tema ahora.
Pero además, entre quienes fuman, cualquier tipo de infección o cualquier proceso vírico necesita más tiempo de curación. Esto significa no sólo que el humo debilita o entorpece a sus mecanismos naturales de defensa sino que, además, dichos procesos víricos permanecen más tiempo en fase de contagio. Sin duda, la gripe A (o cualquier gripe) sería más llevadera para el sistema sanitario y toda la comunidad con el tabaco quitado del medio. Ni tantos morirían de bronquitis y neumonías, ni estos contagiarían a tantos en su agonía.
Luego tenemos otra realidad no admitida, y es que las partículas de humo de tabaco exhalado pueden servir de vehículo a todo tipo de agentes patógenos que, de otra manera, a lo mejor no penetrarían en el organismo del fumador pasivo o no lo harían en la misma dosis. También es innegable que los aquejados de tabacosis, con sus toses y estornudos extras, condimentan de manera generosa el ambiente.
¿Y qué hay de la eficacia de los antibióticos en la población? pues resulta que el consumo de tabaco, para empezar, dificulta el estudio de los medicamentos en fase de prueba sobre los voluntarios que se prestan a ello. Digamos que altera la eficacia de los antibióticos y, como es lógico, dadas sus virtudes debilitadoras del sistema inmunológico, ayuda a virus y bacterias a desarrollar resistencia a los medicamentos.
En cuanto a las pretendidas propiedades terapéuticas del tabaco y la nicotina: que si puede ayudar a prevenir las alergias, que si cura el estrés y la depresión, que si se está desarrollando una variante de tabaco transgénico que va a curar el sida etc., todo eso es y será mentira, mentira y mentira. Y si tuviese alguna rebuscada propiedad farmacéutica, la agencia del medicamento jamás daría su visto bueno. Lo siento, demasiados efectos secundarios y demasiadas contraindicaciones.
domingo, octubre 18, 2009
¿A qué viene eso?
El pasado día 19 de Septiembre Fito Cabrales, cantante del grupo Fito&Fitipaldis, es entrevistado por Antonio San José, en el programa "Cara a Cara" de CNN+.
En cierto momento de la entrevista, El presentador le pregunta por su coqueteo pasado con las drogas. A la pregunta Fito Cabrales responde con una mímica poco convincente. Dice que ya ha abandonado ese mundo y reconoce que las drogas son origen de muchos dramas. Consecutivamente los nervios le afloran y se pierde su discurso en una serie de balbuceos poco menos ininteligibles hasta que, de repente, aclara su voz y añade, sin venir a cuento, la siguiente disquisisición: "yo quiero decir una cosa. Y es que no me gusta la gente a la que le molesta el humo". Entonces es cuando me quedo con ganas de preguntarle: "Y si yo no te molesto por no fumar, ¿por qué me molestas tú fumando, hijo de puta?"
En cierto momento de la entrevista, El presentador le pregunta por su coqueteo pasado con las drogas. A la pregunta Fito Cabrales responde con una mímica poco convincente. Dice que ya ha abandonado ese mundo y reconoce que las drogas son origen de muchos dramas. Consecutivamente los nervios le afloran y se pierde su discurso en una serie de balbuceos poco menos ininteligibles hasta que, de repente, aclara su voz y añade, sin venir a cuento, la siguiente disquisisición: "yo quiero decir una cosa. Y es que no me gusta la gente a la que le molesta el humo". Entonces es cuando me quedo con ganas de preguntarle: "Y si yo no te molesto por no fumar, ¿por qué me molestas tú fumando, hijo de puta?"
domingo, octubre 11, 2009
Acabad con el botellón, ahora, imbéciles
Ejemplo vivo de la alienación propia del adolescente con sus crisis de identidad, de la falta de comunicación en esta frívola sociedad de la indiferencia, del borreguismo más salvaje, del oportunismo de los beneficiarios del vicio y del error intelectual de la progresía es el botellón. Veamos la explicación psicológica y sociológica de este hecho. No, lo he pensado mejor, no sé si la tiene y no voy perder el tiempo con ello porque no tiene sentido tolerar eso. Que una costumbre exista y se practique multitudinariamente no significa que sea normal y por tanto se deba tolerar.
Aunque hubiesen sido 50.000 nuestros candidatos a idiócratas los congregados, no me parece lógico que no se haga nada al respecto siguiendo recomendación de la policía in situ que alega "que son demasiados". Nuestros políticos dirán que fueron precavidos porque dictaron una ley que prohibía el botellón y ya han cumplido con su misión, que han hecho lo que han podido, como siempre.
Muchos defenderán la necesidad dejar a su libre albedrío esta costumbre que va camino de convertirse en tradición, como definidor sustancial de la idiosincrasia española, como reclamo turístico cual "typical spanish", alegando fantasías libertarias, espontaneidad juvenil o necesidades catárticas del ser humano. Eso es típico de gente equivocada porque, o no ha pensado con la cabeza, o anda muy despistada. Otros, que no merecen vivir, querrán auspiciarla porque son los que les venden las bebidas alcohólicas a sus "defendidos".
¿Y los derechos de los vecinos al descanso? ¿y la obligación de velar por unos hábitos saludables de nuestra juventud? ¿y la visión de calles y plazas abarrotadas de basura y orines? ¿y la imagen que damos al resto de Europa? "Que se joda todo eso", es lo que parece que acabamos diciendo aunque sólo sea por pereza, por debilidad o cobardía.
Luego están los ni siquiera manidos argumentos que vienen a decir que es algo acorde con los tiempos, que toda la vida ha existido y ha estado bien. Que igual que los que ahora tienen 50 años organizaban guateques cuando eran jóvenes, la juventud de ahora tiene derecho a ¿divertirse de "semejantes" formas?.
Pero ni la manera es la misma ni ese argumento varía el principal de la condescendencia, "si existe, -o ha existido-, es porque está o estaba bien". Pongamos un poco de cordura. El beber hasta emborracharse por beber hasta emborracharse no es tan divertido en sí; cansa a la larga y más de esa manera y con ese fin. El de beber por beber, o para superar ¿timidez, falta de habilidades sociales, incapacidad para "ligar"?. Me parece francamente triste y patético que suceda eso.
No sé si la causa original de nuestro fracaso radicará en la inexistencia de actividades de ocio alternativo o en la falta de campañas de concienciación que prevengan de este fenómeno tan nocivo, pero sí sé de quién es la culpa aquí y ahora. Mientras esperamos a la maravillosa y cívica sociedad de un paraíso futuro, como si de una cuestión de fe se tratase, hay más bien que preocuparse por la integridad física y cognitiva de nuestra juventud aquí y ahora.
Para la próxima vez, preparad una veintena de tanquetas, botes de gas lacrimógeno, agua a presión, munición de goma y lo que haga falta, porque esta ordinariez no tiene parangón en ningún otro país civilizado. Y basta ya de pensar en habilitar explanadas para que sigan haciendo esas cosas sin molestar a los vecinos. Con eso sólo alejaremos de nuestra vista un problema que no pueden resolver porque son unos cobardes. Dispersándolos en futuras ocasiones les haremos un favor a nuestros jóvenes en el 100% de los casos y ahorraremos espacio. Además no malgastaremos dinero en estúpidas y asquerosas infraestructuras para que orinen y vomiten a gusto.
Aunque hubiesen sido 50.000 nuestros candidatos a idiócratas los congregados, no me parece lógico que no se haga nada al respecto siguiendo recomendación de la policía in situ que alega "que son demasiados". Nuestros políticos dirán que fueron precavidos porque dictaron una ley que prohibía el botellón y ya han cumplido con su misión, que han hecho lo que han podido, como siempre.
Muchos defenderán la necesidad dejar a su libre albedrío esta costumbre que va camino de convertirse en tradición, como definidor sustancial de la idiosincrasia española, como reclamo turístico cual "typical spanish", alegando fantasías libertarias, espontaneidad juvenil o necesidades catárticas del ser humano. Eso es típico de gente equivocada porque, o no ha pensado con la cabeza, o anda muy despistada. Otros, que no merecen vivir, querrán auspiciarla porque son los que les venden las bebidas alcohólicas a sus "defendidos".
¿Y los derechos de los vecinos al descanso? ¿y la obligación de velar por unos hábitos saludables de nuestra juventud? ¿y la visión de calles y plazas abarrotadas de basura y orines? ¿y la imagen que damos al resto de Europa? "Que se joda todo eso", es lo que parece que acabamos diciendo aunque sólo sea por pereza, por debilidad o cobardía.
Luego están los ni siquiera manidos argumentos que vienen a decir que es algo acorde con los tiempos, que toda la vida ha existido y ha estado bien. Que igual que los que ahora tienen 50 años organizaban guateques cuando eran jóvenes, la juventud de ahora tiene derecho a ¿divertirse de "semejantes" formas?.
Pero ni la manera es la misma ni ese argumento varía el principal de la condescendencia, "si existe, -o ha existido-, es porque está o estaba bien". Pongamos un poco de cordura. El beber hasta emborracharse por beber hasta emborracharse no es tan divertido en sí; cansa a la larga y más de esa manera y con ese fin. El de beber por beber, o para superar ¿timidez, falta de habilidades sociales, incapacidad para "ligar"?. Me parece francamente triste y patético que suceda eso.
No sé si la causa original de nuestro fracaso radicará en la inexistencia de actividades de ocio alternativo o en la falta de campañas de concienciación que prevengan de este fenómeno tan nocivo, pero sí sé de quién es la culpa aquí y ahora. Mientras esperamos a la maravillosa y cívica sociedad de un paraíso futuro, como si de una cuestión de fe se tratase, hay más bien que preocuparse por la integridad física y cognitiva de nuestra juventud aquí y ahora.
Para la próxima vez, preparad una veintena de tanquetas, botes de gas lacrimógeno, agua a presión, munición de goma y lo que haga falta, porque esta ordinariez no tiene parangón en ningún otro país civilizado. Y basta ya de pensar en habilitar explanadas para que sigan haciendo esas cosas sin molestar a los vecinos. Con eso sólo alejaremos de nuestra vista un problema que no pueden resolver porque son unos cobardes. Dispersándolos en futuras ocasiones les haremos un favor a nuestros jóvenes en el 100% de los casos y ahorraremos espacio. Además no malgastaremos dinero en estúpidas y asquerosas infraestructuras para que orinen y vomiten a gusto.
miércoles, octubre 07, 2009
La calaña de la Real Federación Española de Atletismo
Acabo de llegar del gimnasio, de divertirme un poco a costa de un grupo de usuarios que presumen de lo valientes que son y de lo bien que les va con sus inyecciones periódicas de hormonas. Lo hacen para estimular el desarrollo de la masa muscular, para hacerlo más rápido, con menos esfuerzo. Con ello suben su nivel de hormonas de crecimiento artificialmente, testosterona quizá, y así consiguen musculitos. Lo malo es que ellos obvian el hecho de que podrían estar viciando su sistema hormonal. Si el organismo detecta un exceso de testosterona en el flujo sanguíneo, es posible que trate de defenderse: sus mecanismos naturales producirán cada vez menos testosterona para contrarrestar el artificial aporte externo. Esto puede dar lugar a una atrofia irreversible de esos mecanismos de producción natural de hormonas. Si estos nenes se recortan el aporte de hormonas cuando se pasen de moda los músculos, luego ya veremos como en un futuro tenemos a varones de mediana edad con pechos y con cáncer de mama... Esas porquerías, legales o no, parecen ser toleradas por nuestra débil administración y son de fácil adquisición en muchos gimnasios españoles.
Después de esto llego a mi casa y leo esta noticia que viene a decir que:
Josephine Onyia, plusmarquista española de 100 metros vallas, ha sido inhabilitada por dos años por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), estimando los dos recursos presentados por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). El TAS ha dado la razón a la IAAF y ha anulado las decisiones tomadas en enero y en marzo pasados por la Federación Española de exculpar de dopaje a la atleta...
Es decir que la RFEA pasa de atosigar a los deportistas con lo del dopaje y otras instancias internacionales tienen que darle un tirón de orejas. Otra vez con las mismas. Por supuesto la página de nuestra Real Federación no hace ni la más mínima mención al hecho y sólo muestra las noticias sobre nuestras glorias deportivas. Bastante tienen nuestros gestores del deporte con hacer el ridículo ante el COI. Un poco de decoro, por favor. Dejad ya las drogas y poneos a perseguir el dopaje si queréis que Madrid sea elegida en el 2020.
Conclusión: parece que los españoles tenemos unos hábitos bastante insalubres y que nuestro comportamiento tramposo y antideportivo canta mucho en occidente. Creo que no voy a volver a hablar de este subtema; ya no hay mucho más que decir.
Después de esto llego a mi casa y leo esta noticia que viene a decir que:
Josephine Onyia, plusmarquista española de 100 metros vallas, ha sido inhabilitada por dos años por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), estimando los dos recursos presentados por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). El TAS ha dado la razón a la IAAF y ha anulado las decisiones tomadas en enero y en marzo pasados por la Federación Española de exculpar de dopaje a la atleta...
Es decir que la RFEA pasa de atosigar a los deportistas con lo del dopaje y otras instancias internacionales tienen que darle un tirón de orejas. Otra vez con las mismas. Por supuesto la página de nuestra Real Federación no hace ni la más mínima mención al hecho y sólo muestra las noticias sobre nuestras glorias deportivas. Bastante tienen nuestros gestores del deporte con hacer el ridículo ante el COI. Un poco de decoro, por favor. Dejad ya las drogas y poneos a perseguir el dopaje si queréis que Madrid sea elegida en el 2020.
Conclusión: parece que los españoles tenemos unos hábitos bastante insalubres y que nuestro comportamiento tramposo y antideportivo canta mucho en occidente. Creo que no voy a volver a hablar de este subtema; ya no hay mucho más que decir.
sábado, octubre 03, 2009
Madrid no tenía posibilidades
Ha sido realmente un acierto por parte del COI decantarse por cualquier otra ciudad que no esté tan llena de tramposos, drogadictos y fumadores. La delegación madrileña era para verla con sus dos portavoces con voz de fumadores compulsivos, con el Rey y el Señor Rodríguez. Cuándo al Señor Rodríguez se le preguntó sobre si la legislación antidopaje española (y la disposición para hacerla cumplir, entre líneas) iba a estar a la altura, nuestro presidente sólo pudo responder con histrionismo. En sus palabras había un exceso de contundencia y falsedad que no inspiró confianza a nadie. Es entonces cuando les quedó claro a los miembros del COI que podían reirse de España, de su sociedad tan tabaquizada y drogófila, tan proclive a argumentar la defensa del derecho a hacer trampas con alegaciones pro-libertaristas. Ya le ayudé hace dos años a Pat Macquaid a difundir esta adevertencia aquí y aquí a propósito del dopping en el ciclismo español.
Luego también nos metieron otro dedo en la llaga: el del urbanismo y la contrucción de las viviendas en la villa olímpica. Le preguntaron a Gallardón si, teniendo en cuenta los antecedentes especulatorios en España, no íbamos a llevar a cabo nuestra típica gestión ultraliberal de esas viviendas tras el 2016. Otra vez, Gallardón no sonó convincente, con tanto repetir la palabra "social-es" para referirse al uso posterior de esas viviendas; es algo que no le pega en boca de los populares.
Estaba claro que el Rey, el Señor rodríguez y Jaime Lissavetzky, venían a promocionar una forma de ver las cosas que no ni va con estos tiempos ni es la acertada. Es mejor que se dediquen a cosas para las que tendrían más éxito. Para otra ocasión, que sean embajadores del tabaco y las drogas porque para cosas serias ya habrá gente más capacitada.
Luego también nos metieron otro dedo en la llaga: el del urbanismo y la contrucción de las viviendas en la villa olímpica. Le preguntaron a Gallardón si, teniendo en cuenta los antecedentes especulatorios en España, no íbamos a llevar a cabo nuestra típica gestión ultraliberal de esas viviendas tras el 2016. Otra vez, Gallardón no sonó convincente, con tanto repetir la palabra "social-es" para referirse al uso posterior de esas viviendas; es algo que no le pega en boca de los populares.
Estaba claro que el Rey, el Señor rodríguez y Jaime Lissavetzky, venían a promocionar una forma de ver las cosas que no ni va con estos tiempos ni es la acertada. Es mejor que se dediquen a cosas para las que tendrían más éxito. Para otra ocasión, que sean embajadores del tabaco y las drogas porque para cosas serias ya habrá gente más capacitada.
jueves, octubre 01, 2009
Madrid y los juegos
Madrid es candidata a ser la sede olímpica en el 2016. Me comunica personal entendido en asuntos del COI que, aunque los miembros pueden votar lo que les de la gana y el factor emocional o personal está ahí, también son tenidos en cuenta aspectos objetivos que pueden inclinar la balanza en esa votación secreta.
Ante mi preocupación de que Madrid fuese designada sede olímpica sin merecerlo, -se auspicia el humo de tabaco en lugares cerrados públicos-, asegura que no sabe si ese es un factor decisivo o no, pero que "todos los aspectos son tenidos en cuenta" y que además de las instalaciones deportivas en sí, son valoradas con especial atención "las infraestructuras y la calidad de los servicios en la ciudad en cuestión". Se llevan a cabo informes a pié de calle sobre la calidad de los servicios hosteleros en general, los cuales vendrán detallados en memorias y actas que los votantes han ya repasado. Parece seguro que el tabaco en los bares podría ser crucial para algún votante y "evidentemente, que en en la mayoría de hoteles y restaurantes se pueda fumar, no es un punto a favor".
Ante mi preocupación de que Madrid fuese designada sede olímpica sin merecerlo, -se auspicia el humo de tabaco en lugares cerrados públicos-, asegura que no sabe si ese es un factor decisivo o no, pero que "todos los aspectos son tenidos en cuenta" y que además de las instalaciones deportivas en sí, son valoradas con especial atención "las infraestructuras y la calidad de los servicios en la ciudad en cuestión". Se llevan a cabo informes a pié de calle sobre la calidad de los servicios hosteleros en general, los cuales vendrán detallados en memorias y actas que los votantes han ya repasado. Parece seguro que el tabaco en los bares podría ser crucial para algún votante y "evidentemente, que en en la mayoría de hoteles y restaurantes se pueda fumar, no es un punto a favor".
miércoles, septiembre 23, 2009
Informativos deformativos
Parece que muchos informativos de televisiones privadas han decidido cerrar filas con la crisis y darle un nuevo enfoque parcial a la presentación de noticias.
De cualquier noticia sacan un pero que lleva a sembrar dudas con el objeto de beneficiar al poder empresarial, al conservadurismo y el libre albedrío de los mercados. No sé, me da una ligera impresión de que las tendencias varían según lo que su mercado de audiencia pida.
¿Que el gobierno quiere fomentar el uso de las bolsas ecológicas? Pues sí, dirán que está muy bien pero que esas bolsas pueden lesionar la espalda porque la gente tiende a cargarlas más de la cuenta aprovechando su resistencia.
¿Que se ha conseguido mediante cierta presencia policial y multas alejar a las prostitutas y sus clientes del barrio de unos agraviados vecinos? Pues sí, pero se quedan con el comentario del vecino que asegura que eso no es arreglar el problema sino trasladarlo, sugiriendo la conveniencia de la regulación.
¿Que un estudio cifra en un 50% la proporción de trabajadores de una plantilla que suele criticar a su jefe llamándolo inepto? Pues sí, pero nos quedaremos con el dato que cifra en sólo un 10% los trabajadores que estarían dispuestos a asumir la responsabilidad del mando para demostrarle al jefe que sabe hacerlo mejor que él.
Ya uno cree ver fantasmas donde no los hay y no debemos atribuir tendencias a los informativos sin pruebas claras y concluyentes, pues seguro que nos equivocamos u olvidamos matices (salvo casos evidentes como COPE o Intereconomía). Pero lo que sí está claro es que las noticias las dan todos fatal, con mucha falta de profesionalidad; con mucha parcialidad.
De cualquier noticia sacan un pero que lleva a sembrar dudas con el objeto de beneficiar al poder empresarial, al conservadurismo y el libre albedrío de los mercados. No sé, me da una ligera impresión de que las tendencias varían según lo que su mercado de audiencia pida.
¿Que el gobierno quiere fomentar el uso de las bolsas ecológicas? Pues sí, dirán que está muy bien pero que esas bolsas pueden lesionar la espalda porque la gente tiende a cargarlas más de la cuenta aprovechando su resistencia.
¿Que se ha conseguido mediante cierta presencia policial y multas alejar a las prostitutas y sus clientes del barrio de unos agraviados vecinos? Pues sí, pero se quedan con el comentario del vecino que asegura que eso no es arreglar el problema sino trasladarlo, sugiriendo la conveniencia de la regulación.
¿Que un estudio cifra en un 50% la proporción de trabajadores de una plantilla que suele criticar a su jefe llamándolo inepto? Pues sí, pero nos quedaremos con el dato que cifra en sólo un 10% los trabajadores que estarían dispuestos a asumir la responsabilidad del mando para demostrarle al jefe que sabe hacerlo mejor que él.
Ya uno cree ver fantasmas donde no los hay y no debemos atribuir tendencias a los informativos sin pruebas claras y concluyentes, pues seguro que nos equivocamos u olvidamos matices (salvo casos evidentes como COPE o Intereconomía). Pero lo que sí está claro es que las noticias las dan todos fatal, con mucha falta de profesionalidad; con mucha parcialidad.
Bicis y tabaco
El otro día Alberto Ruiz-Gallardón celebró el día de la movilidad cogiendo la bici. En Madrid no lo secundó mucha gente y tuvieron los atascos de tráfico habituales. Lo cierto es que en España, pese al buen tiempo, se usa la bici para ir al trabajo muchísimo menos que en cualquier otro país del norte-centro de Europa. Si mucha gente se pregunta por qué, una respuesta es la inmadurez cultural. A mucha gente le parece una bajeza propia de pobres eso de ir en bici si puedes ir en coche.
Yo no encuentro compañeros de bicicleta entre mis amigos cercanos: Casi todos fuman bastante, de manera que sufren y jadean a las pocas pedaladas. El tabaco, como siempre, no ayuda a fomentar el uso de la bicicleta. Eso deberían saberlo estos del PP en Madrid.
Yo no encuentro compañeros de bicicleta entre mis amigos cercanos: Casi todos fuman bastante, de manera que sufren y jadean a las pocas pedaladas. El tabaco, como siempre, no ayuda a fomentar el uso de la bicicleta. Eso deberían saberlo estos del PP en Madrid.
domingo, septiembre 13, 2009
Actualidad informativa
Empezamos con los actos de vandalismo que tuvieron lugar en los botellones de las fiestas de Pozuelo de Alarcón.
Cómo siempre, muchos estarán ahí para decir lo mal que está intervenir en el libre albedrío y privar a nuestros menores de su libertad de congregación y de su libertad de expresión. Claro, y los demás, que nos fastidiemos. Menos mal que esta vez se ha actuado en consecuencia aplicando la mano de santo en forma de presencia policial. Así, estuvieron todos los vecinos mucho más contentos y tranquilos ayer por la noche. Con una sensación de tranquilidad, paz y seguridad que no viene mal de vez en cuando. A ver si con esto del incumplimiento de las leyes del tabaco alguien cae en la cuenta y se le ocurre una solución parecida al respecto. Todo radica en lo mismo tanto para el caso del botellón como para el caso del tabaco: en la sensación de impunidad por parte de los infractores.
También se habla estos días sobre cómo impedir que nuestros niños y adolescentes accedan a contenidos inadecuados a través de las redes informáticas. Parece que no se ponen muy de acuerdo sobre cómo restringir el acceso de los menores a las redes sociales y a qué edades.
Efectivamente, un ordenador conectado a Internet es una cosa muy seria. Puede ser una herramienta de estudio y aprendizaje excelente, un arma poderosa o una trampa mortal. Su buen y saludable uso dependerá de la responsabilidad del menor. Pero hay que tener en cuenta que a un menor no se le puede exigir mucha responsabilidad. La responsabilidad es mayormente nuestra, de los padres y de los profesores. No pasa nada si se limita severamente el uso de los ordenadores hasta la mayoría de edad. Para quien se queje de las dificultades técnicas, diré que al menos habrá que intentarlo.
En cuanto al objetivo del gobierno de proporcionar un portátil a cada alumno yo diría que no hay que exagerar, que tampoco estamos en el 2058 y que, efectivamente, eso dificultará la discriminación de usos de la que estamos hablando en los ordenadores de nuestros pupilos. Creo que los métodos espartanos de toda la vida son necesarios a edades tempranas porque contribuyen a un mejor acercamiento comunicativo con el profesor. La relación cara a cara entre el profesor que imparte y el alumno que atiende es fundamental a la hora de inculcar un mínimo de disciplina. Lo de tener el portátil sobre el pupitre debe esperar hasta la mayoría de edad o hasta los 16, francamente.
Barrack Obama quiere destapar la Caja de Pandora. Aboga por la creación de un sistema sanitario público que cubra a los americanos que no pueden costearse su seguro médico privado. Ya que 1 de cada 5 puede morirse en una acera pública si no dispone de cobertura privada en regla, y así lo ha propuesto al congreso. Por supuesto, se opone el Partido Republicano casi en bloque al igual que un tercio de los demócratas (cuestión impensable en nuestra dictadura de partidos). Pero no son el problema principal los congresistas que se oponen. Con una sucesión de alusiones al orgullo patriota recabará los apoyos suficientes dentro del Congreso. La más dura de las batallas se librara en los alrededores del Congreso. Allí los Lobbies ejercerán una presión brutal de la que no será fácil zafarse. Muchos pensarán que esa oposición a la instauración de una sanidad pública será encabezada por las farmacéuticas y las compañías de seguros médicos privados. No creo que sea tan sencillo: todas ellas serán tuteladas por la Industria Tabaquera. Pues es la mayor perjudicataria de la futura situación. A Ella no le conviene un sistema sanitario público porque así, definitivamente, los diferentes estados le repercutirán los gastos sanitarios que origina el consumo de tabaco a todos los niveles dentro de sus fronteras. No les será fácil a los beneficiarios del vicio reestructurar su mercado para compensar las pérdidas. Retrasarán todo lo que puedan la instauración de la sanidad pública. La presión, como siempre, será brutal. Prácticamente les va la vida en ello.
Cómo siempre, muchos estarán ahí para decir lo mal que está intervenir en el libre albedrío y privar a nuestros menores de su libertad de congregación y de su libertad de expresión. Claro, y los demás, que nos fastidiemos. Menos mal que esta vez se ha actuado en consecuencia aplicando la mano de santo en forma de presencia policial. Así, estuvieron todos los vecinos mucho más contentos y tranquilos ayer por la noche. Con una sensación de tranquilidad, paz y seguridad que no viene mal de vez en cuando. A ver si con esto del incumplimiento de las leyes del tabaco alguien cae en la cuenta y se le ocurre una solución parecida al respecto. Todo radica en lo mismo tanto para el caso del botellón como para el caso del tabaco: en la sensación de impunidad por parte de los infractores.
También se habla estos días sobre cómo impedir que nuestros niños y adolescentes accedan a contenidos inadecuados a través de las redes informáticas. Parece que no se ponen muy de acuerdo sobre cómo restringir el acceso de los menores a las redes sociales y a qué edades.
Efectivamente, un ordenador conectado a Internet es una cosa muy seria. Puede ser una herramienta de estudio y aprendizaje excelente, un arma poderosa o una trampa mortal. Su buen y saludable uso dependerá de la responsabilidad del menor. Pero hay que tener en cuenta que a un menor no se le puede exigir mucha responsabilidad. La responsabilidad es mayormente nuestra, de los padres y de los profesores. No pasa nada si se limita severamente el uso de los ordenadores hasta la mayoría de edad. Para quien se queje de las dificultades técnicas, diré que al menos habrá que intentarlo.
En cuanto al objetivo del gobierno de proporcionar un portátil a cada alumno yo diría que no hay que exagerar, que tampoco estamos en el 2058 y que, efectivamente, eso dificultará la discriminación de usos de la que estamos hablando en los ordenadores de nuestros pupilos. Creo que los métodos espartanos de toda la vida son necesarios a edades tempranas porque contribuyen a un mejor acercamiento comunicativo con el profesor. La relación cara a cara entre el profesor que imparte y el alumno que atiende es fundamental a la hora de inculcar un mínimo de disciplina. Lo de tener el portátil sobre el pupitre debe esperar hasta la mayoría de edad o hasta los 16, francamente.
Barrack Obama quiere destapar la Caja de Pandora. Aboga por la creación de un sistema sanitario público que cubra a los americanos que no pueden costearse su seguro médico privado. Ya que 1 de cada 5 puede morirse en una acera pública si no dispone de cobertura privada en regla, y así lo ha propuesto al congreso. Por supuesto, se opone el Partido Republicano casi en bloque al igual que un tercio de los demócratas (cuestión impensable en nuestra dictadura de partidos). Pero no son el problema principal los congresistas que se oponen. Con una sucesión de alusiones al orgullo patriota recabará los apoyos suficientes dentro del Congreso. La más dura de las batallas se librara en los alrededores del Congreso. Allí los Lobbies ejercerán una presión brutal de la que no será fácil zafarse. Muchos pensarán que esa oposición a la instauración de una sanidad pública será encabezada por las farmacéuticas y las compañías de seguros médicos privados. No creo que sea tan sencillo: todas ellas serán tuteladas por la Industria Tabaquera. Pues es la mayor perjudicataria de la futura situación. A Ella no le conviene un sistema sanitario público porque así, definitivamente, los diferentes estados le repercutirán los gastos sanitarios que origina el consumo de tabaco a todos los niveles dentro de sus fronteras. No les será fácil a los beneficiarios del vicio reestructurar su mercado para compensar las pérdidas. Retrasarán todo lo que puedan la instauración de la sanidad pública. La presión, como siempre, será brutal. Prácticamente les va la vida en ello.
lunes, agosto 24, 2009
El enemigo toma posiciones
La historia quiere repetirse y los que parecen manejarla se han vuelto a movilizar para que así sea. Cada vez están más preparados, cada vez son más rápidos y belicosos.
15 años después de la conspiración civil más grande de nuestra historia, en el año 2005, los prebostes de la Industria Tabaquera fueron astutos, hábiles e impetuosos. Consiguieron minimizar los inevitables recortes en la demanda de cigarros que se produciría como consecuencia de la instauración de un nuevo orden en el que habrían de respetarse los derechos y la salud de los que no fuman. Los centros de trabajo eran ya casi una causa perdida pero la hostelería sería el frente principal donde se libraría la madre de todas las batallas.
La brutal contraofensiva de los intereses de la Industria Tabaquera consiguió con rotundo éxito su objetivo desde un primer instante. Con el paso de los años afianzaría su victoria tal y como vemos. En ese proceso pudimos ver como una ministra de sanidad, Elena Salgado, tuvo que ceder ante el inquebrantable acoso mediático al que fue sometida. La propaganda de los protabaquistas hizo mella dentro del gobierno y la taliban, la obsesionada con la salud, la perseguidora de fumadores, la que tenía metida en la cabeza la manía de prohibir tabaco, tuvo que dejar su cartera y dar paso a un paréntesis de silencio al respecto. Así sucedió Bernat Soria.
Y la historia se va repitiendo con Trinidad Jiménez que, si bien en un principio andaba algo despistada, parece que los asesores y los informes técnicos de la comunidad científica han abierto sus ojos. Ahora es consciente del mal que subyacía desde un principio y quiere enfrentarse a él, como todos queremos y como los demás querríais si supieseis realmente de qué va esto.
Ahora es su turno y acaba de abrir la Caja de Pandora. Veremos a ver cuánto y hasta qué fecha aguanta. Ya le están lloviendo las críticas de frentes insospechados; de periodistas, de presidentes de gremio de hostelería y, como no, de liberales, de nacional-católicos y de oposición. Ya dicen que se le ha metido “el tabaco entre ceja y ceja” y eso que sólo ha insinuado la posibilidad de ampliar la ley a medio plazo. Esperemos que el Señor Rodríguez, a diferencia de la anterior vez, nos eche una mano de las que no son al cuello.
15 años después de la conspiración civil más grande de nuestra historia, en el año 2005, los prebostes de la Industria Tabaquera fueron astutos, hábiles e impetuosos. Consiguieron minimizar los inevitables recortes en la demanda de cigarros que se produciría como consecuencia de la instauración de un nuevo orden en el que habrían de respetarse los derechos y la salud de los que no fuman. Los centros de trabajo eran ya casi una causa perdida pero la hostelería sería el frente principal donde se libraría la madre de todas las batallas.
La brutal contraofensiva de los intereses de la Industria Tabaquera consiguió con rotundo éxito su objetivo desde un primer instante. Con el paso de los años afianzaría su victoria tal y como vemos. En ese proceso pudimos ver como una ministra de sanidad, Elena Salgado, tuvo que ceder ante el inquebrantable acoso mediático al que fue sometida. La propaganda de los protabaquistas hizo mella dentro del gobierno y la taliban, la obsesionada con la salud, la perseguidora de fumadores, la que tenía metida en la cabeza la manía de prohibir tabaco, tuvo que dejar su cartera y dar paso a un paréntesis de silencio al respecto. Así sucedió Bernat Soria.
Y la historia se va repitiendo con Trinidad Jiménez que, si bien en un principio andaba algo despistada, parece que los asesores y los informes técnicos de la comunidad científica han abierto sus ojos. Ahora es consciente del mal que subyacía desde un principio y quiere enfrentarse a él, como todos queremos y como los demás querríais si supieseis realmente de qué va esto.
Ahora es su turno y acaba de abrir la Caja de Pandora. Veremos a ver cuánto y hasta qué fecha aguanta. Ya le están lloviendo las críticas de frentes insospechados; de periodistas, de presidentes de gremio de hostelería y, como no, de liberales, de nacional-católicos y de oposición. Ya dicen que se le ha metido “el tabaco entre ceja y ceja” y eso que sólo ha insinuado la posibilidad de ampliar la ley a medio plazo. Esperemos que el Señor Rodríguez, a diferencia de la anterior vez, nos eche una mano de las que no son al cuello.
lunes, agosto 17, 2009
Un problema de orden público
Y hablando de terrorismo. He aquí uno de las células durmientes destacadas más activas en nuestro país en ese sentido: el Club más Tolerante de toda España
¿cuál es su arma? el terrorismo mediático. El terrorismo mediático es un concepto que va más allá de la manipulación mediática. Los terroristas mediáticos de la Industria, dicen mentiras como lo hacían sus relaciones públicas de alto standing, sólo que de manera más desesperada, contrahecha, garrula y chapucera. Porque sí, todo apunta a que ya están desesperados y, a falta de argumentos racionales, sólo les queda decir las tonterías que dicen siempre pero con un plus de pasión. Lo digo por esta noticia.
Habla de que estos agoreros prevén desórdenes sociales si se prohíbe fumar en los bares. O sea, ellos, cual pueblo o raza, amenazan con sublevarse si se les somete a privaciones tan crueles como aquellos que tomaron la Bastilla en su momento. Esa es la única manera que el tabaco acaba encontrando su defensa: en el chantaje emocional y el terror. La noticia vale la pena leerla aunque sólo sea por la irrisoria comparación que se hace de las futuras consecuencias con el botellón.
Lo malo de esto es que ahora irá el Señor Rodríguez y se lo creerá el muy ingénuo todo a pies juntillas, como buen fumador. Recemos para que no sea así...
Aprovecho para recordarle a la Ministra que su cartera es también de "Política Social". Esto es un problema social de primer orden a la altura de un asunto de estado. Espero que sepa actuar en consecuencia y hacer lo más seguro, justo y saludable para nuestra sociedad. Por favor, sea consecuente con las encuestas de opinión pública porque sí, eso es madurez y la madurez no se mide por las prohibiciones como dicen estos ineptos, sino por el respeto. Ya se sabe quiénes faltan el respeto y quiénes son los inmaduros.
¿cuál es su arma? el terrorismo mediático. El terrorismo mediático es un concepto que va más allá de la manipulación mediática. Los terroristas mediáticos de la Industria, dicen mentiras como lo hacían sus relaciones públicas de alto standing, sólo que de manera más desesperada, contrahecha, garrula y chapucera. Porque sí, todo apunta a que ya están desesperados y, a falta de argumentos racionales, sólo les queda decir las tonterías que dicen siempre pero con un plus de pasión. Lo digo por esta noticia.
Habla de que estos agoreros prevén desórdenes sociales si se prohíbe fumar en los bares. O sea, ellos, cual pueblo o raza, amenazan con sublevarse si se les somete a privaciones tan crueles como aquellos que tomaron la Bastilla en su momento. Esa es la única manera que el tabaco acaba encontrando su defensa: en el chantaje emocional y el terror. La noticia vale la pena leerla aunque sólo sea por la irrisoria comparación que se hace de las futuras consecuencias con el botellón.
Lo malo de esto es que ahora irá el Señor Rodríguez y se lo creerá el muy ingénuo todo a pies juntillas, como buen fumador. Recemos para que no sea así...
Aprovecho para recordarle a la Ministra que su cartera es también de "Política Social". Esto es un problema social de primer orden a la altura de un asunto de estado. Espero que sepa actuar en consecuencia y hacer lo más seguro, justo y saludable para nuestra sociedad. Por favor, sea consecuente con las encuestas de opinión pública porque sí, eso es madurez y la madurez no se mide por las prohibiciones como dicen estos ineptos, sino por el respeto. Ya se sabe quiénes faltan el respeto y quiénes son los inmaduros.
domingo, julio 19, 2009
"la guerra contra el terrorismo"
Desde hoy entra en vigor la prohibición de fumar en cafés, bares y restaurantes de Turquía. Tal es la repentina conciencia del problema en Turquía por parte de la autoridades, que el gobierno y sus consultoras se han esforzado en ofrecer estadísticas e intenciones de carácter europerísta.
La consultora habla de que el apoyo a las prohibiciones goza del consenso de la población (70%) y el Ministerio de Sanidad habilitará un número telefónico de emergencia para que los ciudadanos denuncien a los infractores. En España, ni los inspectores recibieron formación específica "y de calidad" al respecto en un primer momento, ni se formalizaron protocolos en los programas de inspección claramente destinados a velar por el cumplimiento de las leyes del tabaco. Las "peculiaridades" de cada comunidad autónoma hicieron que fuese imposible establecer mecanismos equivalentes en cuanto a resultados que el ciudadano pudiese observar pero, de todas formas, el objetivo del gobierno del Señor Rodríguez no era el de rebajar la tasa de fumadores hasta un 20%; eran otros.
La valiente equiparación del problema por parte del islamista moderado a "la guerra contra el terrorismo" (palabras que cierran la noticia) me parece un punto clave a la hora de abordar el problema con la agresividad que se merece. En España, al igual que parece haberse fraguado al fin un "Pacto para la Lucha contra el Terrorismo", se va haciendo necesario un "Pacto para la Lucha contra el Tabaquismo" porque, las armas políticas deben ser otras y no empezar por entorpecer el normal desarrollo de la política sanitaria y educativa con el rollo de la libertad de los fumadores, porque eso está muy feo y ya ni siquiera vende, al menos si es para conseguir votos.
La consultora habla de que el apoyo a las prohibiciones goza del consenso de la población (70%) y el Ministerio de Sanidad habilitará un número telefónico de emergencia para que los ciudadanos denuncien a los infractores. En España, ni los inspectores recibieron formación específica "y de calidad" al respecto en un primer momento, ni se formalizaron protocolos en los programas de inspección claramente destinados a velar por el cumplimiento de las leyes del tabaco. Las "peculiaridades" de cada comunidad autónoma hicieron que fuese imposible establecer mecanismos equivalentes en cuanto a resultados que el ciudadano pudiese observar pero, de todas formas, el objetivo del gobierno del Señor Rodríguez no era el de rebajar la tasa de fumadores hasta un 20%; eran otros.
La valiente equiparación del problema por parte del islamista moderado a "la guerra contra el terrorismo" (palabras que cierran la noticia) me parece un punto clave a la hora de abordar el problema con la agresividad que se merece. En España, al igual que parece haberse fraguado al fin un "Pacto para la Lucha contra el Terrorismo", se va haciendo necesario un "Pacto para la Lucha contra el Tabaquismo" porque, las armas políticas deben ser otras y no empezar por entorpecer el normal desarrollo de la política sanitaria y educativa con el rollo de la libertad de los fumadores, porque eso está muy feo y ya ni siquiera vende, al menos si es para conseguir votos.
jueves, julio 16, 2009
Product placement

Acabo de leer esta noticia y, a pesar de que me gusta saber de los resultados deportivos en general, no la he podido leer con comodidad. He notado como un elemento extraño en la redacción y no sabía exactamente qué era. He detectado un lirismo de estos que, empleados en la narración de acontecimientos deportivos, resultan cursis y horteras.
En fin, que por más que hago por hacerme el sueco no he podido caer en la tentación, una vez más, de ser un malpensado. Ya estamos otra vez con las tonterías y el marketing en contextos insospechados. Puede ser en una película, en una feria de muestras de rones o, por qué no, como en este caso, en artículos de prensa deportiva. La publicidad como tal está vedada al tabaco pero estos tipejos se las saben todas...
El Product Placement impregna todos los canales comunicativos de nuestra sociedad. Eso ya se fraguó hace tiempo. Está claro que el golf es un deporte muy aburrido y de difícil financiación. Por eso, ni el titulo del artículo "La felicidad está en un puro", ni la foto de un señor fumándose el esperado puro con la marca identificable recuerdan a tan tediosos paseos por el campo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)